DNI en una app, carnet en otra, trámites dispersos aquí y allá… y la lista sigue creciendo. ¿Hace falta tanto icono para gestiones que deberían vivir juntas? A la colección se suma una app sanitaria de nicho y vuelve la misma pregunta: eficiencia o ruido. La respuesta empieza a perfilarse en una dirección obvia: una sola puerta de entrada para todo.

Por qué importa una superapp pública ahora

España acumula aplicaciones oficiales a distintas velocidades: ministerios, organismos, comunidades y ayuntamientos compiten por su propio botón. El resultado es familiar para cualquier ciudadano: duplicidades, contraseñas por doquier y trámites fragmentados. Mi Carpeta Ciudadana ya demostró que centralizar funciona al reunir certificados, avisos y consultas en un mismo lugar. Convertirla en superapp no es un capricho de diseño; es una política de experiencia de usuario que ahorra tiempo y dinero público.

Mientras tanto, otras plataformas prueban el enfoque opuesto: más apps para tareas muy concretas —incluso una dedicada a plagas— que resuelven poco y distraen mucho. La comparación internacional es elocuente: WeChat o Alipay concentran pagos y servicios gubernamentales en dos interfaces que millones comprenden sin manuales. Aquí no se trata de copiar, sino de aprender: menos fricción, más resultados. 

Cómo debería sentirse para el ciudadano

Una superapp no es otra app: es la app. Entrar, identificarte una vez y encontrar DNI, miDGT, cita previa, salud, impuestos y notificaciones bajo un mismo paraguas. Nada de saltar entre iconos o descargar módulos efímeros. Idealmente, Mi Carpeta Ciudadana integraría tarjetas temáticas (documentación, movilidad, salud, vivienda, ayudas) con búsqueda unificada, cartera de credenciales y notificaciones inteligentes que avisen de caducidades y plazos.

Disponibilidad: Android y iOS. Precio: gratis. Calendario: el movimiento lógico sería acelerar integraciones en 2026 con prioridades por impacto (identidad, movilidad, salud). Posicionamiento: unificar marca, manual de interfaz común y APIs obligatorias para todas las administraciones.

Lo mejor es que el beneficio no es solo estético: con analítica de uso anónima y un diseño accesible, el Estado sabría qué trámites atascan, dónde falta guía y cómo reducir colas virtuales. En cambio, mantener el multiverso de apps perpetúa el coste de mantenimiento, la curva de aprendizaje y la brecha digital para quienes menos soltura tienen con el móvil. Menos iconos. Más servicio.  

Puedes seguir a HardwarePremium en FacebookTwitter (X)InstagramThreads, BlueSky o Youtube. También puedes consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de tecnología.

FAQ — Mi Carpeta Ciudadana como superapp

¿Qué es una superapp pública y en qué se diferencia de una app normal?

Una superapp agrupa múltiples servicios (identidad, tráfico, salud, impuestos, avisos) bajo una misma interfaz y cuenta, con módulos internos y búsqueda unificada.

¿Mi Carpeta Ciudadana ya puede hacerlo todo?

Hoy centraliza muchas consultas y avisos, pero aún convive con otras apps sectoriales. La propuesta es integrarlas mediante módulos y APIs comunes.

¿Desaparecerían el resto de apps oficiales?

No necesariamente de golpe. Lo razonable es migrar funciones críticas por fases (identidad, movilidad, salud) y despublicar duplicados cuando el módulo equivalente esté listo.

¿Cómo quedaría la seguridad y la privacidad?

Con identidad digital, credenciales verificables y cifrado extremo a extremo en trámites sensibles, más control granular de permisos por módulo y auditorías públicas.

¿Cuándo podría notarse el cambio en el móvil del ciudadano?

Con una hoja de ruta ambiciosa, la integración por prioridades podría desplegarse a lo largo de 2026, empezando por los servicios con más demanda (documentación y movilidad).