La decisión es clara y con calendario: los ministros de Economía de la UE han acordado eliminar la exención aduanera para envíos de menos de 150 euros y trabajar en un mecanismo transitorio para empezar a cobrar desde 2026, con aplicación completa en 2028. El objetivo: atajar fraude, ordenar una avalancha de paquetes y equilibrar la competencia con fabricantes europeos. En la diana, los pedidos ultrabaratos y exprés que llegan sobre todo desde Asia.
Qué cambia y por qué importa
Durante décadas, los pedidos pequeños que entraban en la UE desde terceros países estaban exentos de derechos de aduana si costaban menos de 150 €. Ese umbral desaparece: todos los bienes pagarán arancel desde el primer euro cuando crucen la frontera europea. Los Estados miembros, además, quieren adelantar el inicio a principios de 2026 mediante un esquema transitorio, y fijan 2028 como el momento en que el nuevo sistema estará plenamente en vigor.
La Comisión Europea justifica el cambio por el crecimiento explosivo del comercio transfronterizo “low cost”: el valor de envíos inferiores a 150 € se ha triplicado en dos años (de 1.200 M€ en 2022 a 4.600 M€ en 2024), y el 91% procede de China. Entre los grandes beneficiados del modelo actual figuran marketplaces como Temu, Shein o AliExpress. Para Bruselas, la nueva norma corta prácticas como fraccionar pedidos para esquivar tarifas, mejora el control de falsificaciones y refuerza la seguridad de producto.
El movimiento también busca “piso parejo” para la industria europea: quien fabrica dentro de la UE cumple normas y soporta costes que, hasta ahora, algunos vendedores externos podían evitar gracias a esa exención. La ministra de Finanzas de Dinamarca —país que preside el Consejo este semestre— lo sintetizó así: más equidad y menos arbitraje de reglas.
Qué notará el usuario (y qué queda por definir)
Para el consumidor, el cambio más tangible será que los pedidos baratos ya no serán “a precio cerrado”: a partir del arranque transitorio de 2026 podrían añadirse aranceles al recibir el paquete, aunque el detalle operativo (quién recauda, en qué momento y a qué tipo) lo concretarán los textos finales y la implantación aduanera. En 2028 el sistema quedará plenamente desplegado.
Por si fuera poco, la Comisión ha propuesto una tasa fija de 2 € por la gestión aduanera de cada paquete que entre en la UE, una medida separada que también podría aplicarse en 2026 si obtiene luz verde definitiva. La intención es cubrir el coste de procesar millones de envíos y desincentivar el “goteo” de microcompras. Lo curioso es que, si prospera, ese importe fijo afectará tanto a gangas de 3 € como a compras de 149 €.
Fechas clave: 2026 (fase transitoria) y 2028 (plena aplicación). Quiénes quedan más expuestos: usuarios que importan moda, gadgets o accesorios ultrabaratos; y, del lado vendedor, plataformas con logística de microenvíos desde Asia. Qué ganan las marcas europeas: un terreno competitivo menos sesgado y mejores filtros contra productos que incumplen normativa.
Puedes seguir a HardwarePremium en Facebook, Twitter (X), Instagram, Threads, BlueSky o Youtube. También puedes consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de tecnología.
FAQ — Compras baratas y aduanas en la UE
Los países de la UE quieren activar un mecanismo transitorio en 2026, con aplicación completa en 2028.
A todos los bienes importados de fuera de la UE, sin importar que cuesten menos de 150 €: pagarán arancel desde el primer euro.
Seguirán operando, pero sus envíos podrían encarecerse al sumar aranceles y trámites, lo que cambia la “ganga” final al llegar a casa.
La Comisión ha propuesto una tasa de 2 € por gestión aduanera para cada paquete que entre en la UE; es una iniciativa separada aún pendiente de la tramitación correspondiente.
Porque los envíos “low cost” se triplicaron en dos años (de 1.200 M€ a 4.600 M€) y el 91% proviene de China, lo que dificulta controles y distorsiona la competencia.



