Hace apenas unos días, Amazon encendía el debate con un giro inesperado: un nuevo sistema llamado Vega OS para su último Fire TV Stick económico. La lectura rápida fue que Android tenía los días contados en Fire TV. Hoy, la compañía matiza el mensaje y dibuja un mapa más complejo —y más interesante— donde Android y Vega OS conviven. ¿Por qué ahora? ¿Qué se gana, qué se pierde y a quién beneficia?
Android sigue, Vega OS entra… y la piratería se queda fuera
Amazon confirma que Fire OS (basado en Android) “no se va a ninguna parte”. El nuevo Vega OS, en cambio, llega para extender la estrategia: un sistema basado en Linux, pensado para bloquear instalaciones no autorizadas y reducir la piratería que llevaba años orbitando en torno al catálogo de Fire TV.
Por si fuera poco, Vega OS presume de huella de memoria más baja, lo que permite dispositivos más baratos con una experiencia fluida. Ahí encaja el nuevo Fire TV Stick 4K Select, un modelo de entrada con 1 GB de RAM que sirve de escaparate para el sistema. En cambio, la línea tradicional de Fire OS seguirá alimentando buena parte del ecosistema, sobre todo en los dispositivos en los que Android aporta madurez de apps y compatibilidades ya consolidadas.
Lo curioso es que, pese al cortafuegos contra el “sideloading” para el público general, los desarrolladores con credenciales sí podrán cargar apps de prueba en Vega OS. Es decir: se cierra la puerta al usuario medio, pero no al ciclo de desarrollo. En paralelo, Amazon está llenando su tienda con las grandes plataformas —Netflix, Prime Video, Disney+, Max, YouTube, Hulu, Peacock, Paramount+, ESPN, Fubo, Plex, Tubi, Sling, DirecTV, BBC, entre otras— para que al encender el dispositivo, “todo lo importante ya esté dentro”.
La experiencia: menos fricción, más control y algún sacrificio
Desde el sofá, la promesa es clara: enchufar y disfrutar sin tutoriales para instalar APKs, sin repositorios opacos, sin riesgos de malware. Y sí, ahora todo es más rápido de lo que parece en hardware barato gracias al recorte de exigencias de Vega OS. Lo mejor es que esta arquitectura también abre la puerta a “equipos grandes” con funciones avanzadas, desde experiencias audiovisuales más ricas hasta procesos de IA integrados (piensa en Alexa y escenarios de futuro).
Pero cuidado: en el Fire TV Stick 4K Select, algunas ausencias como Dolby Vision o ciertos perfiles de audio Dolby parecen limitaciones del hardware más que del sistema. ¿Se resolverán en modelos superiores con Vega OS? Tiene pinta. Por ahora, el enfoque es consolidar la gama asequible con una plataforma más segura, mientras Fire OS sostiene el resto del parque con Android y su amplio catálogo.
En ese equilibrio, Amazon se define como “compañía multi-OS”: elige la base tecnológica según el precio, la memoria disponible y el tipo de experiencia. Mensaje para el usuario: no habrá ruptura, sino coexistencia. Mensaje para la industria: más control de la cadena completa (del sistema a la tienda), menos margen para los atajos.
Puedes seguir a HardwarePremium en Facebook, Twitter (X), Instagram, Threads, BlueSky o Youtube. También puedes consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de tecnología.
No. Fire OS (Android) continúa. Vega OS llega como vía paralela para ciertos dispositivos y objetivos (seguridad, bajo consumo, precio).
El sideloading para usuarios está bloqueado. Desarrolladores con credenciales sí pueden cargar apps de prueba.
Una huella de memoria menor, mejor desempeño en hardware asequible y un control más fuerte contra apps no autorizadas.
Los servicios populares (Netflix, Prime Video, Disney+, YouTube, etc.) ya están en la tienda oficial. La idea es que “lo esencial” esté listo desde el primer arranque.
Depende del dispositivo. En el Fire TV Stick 4K Select (1 GB RAM) faltan opciones como Dolby Vision, pero se asocia al hardware, no necesariamente al sistema. Modelos futuros podrían cubrirlo.



