Lo que empezó como una cruzada española contra las retransmisiones ilegales podría convertirse en un modelo europeo.

LaLiga, junto a la Premier League, Bundesliga y otras potencias del entretenimiento como Disney, DAZN y Sky, ha firmado una carta pidiendo a la Comisión Europea extender los bloqueos de Internet aplicados en España al resto de la Unión.

Y no sólo eso: también quieren que las VPN y plataformas de alojamiento tengan que identificar a sus usuarios.

El debate entre la lucha antipiratería y la privacidad digital vuelve a encenderse.

LaLiga quiere exportar su “Piracy Shield” al continente

En la misiva enviada a Bruselas, más de 36 organizaciones deportivas y audiovisuales europeas —entre ellas la Premier, la Serie A y la Euroleague— reclaman a la UE una ley vinculante que sustituya la actual recomendación de 2023, considerada “insuficiente”.

Según sus datos, el 81% de las retransmisiones ilegales nunca llega a interrumpirse, y sólo el 3% se elimina en menos de 30 minutos.

Las tres medidas que proponen son contundentes:

1️⃣ Eliminación exprés de contenidos ilegales en menos de 30 minutos.

2️⃣ Bloqueos dinámicos paneuropeos que impidan el acceso a webs piratas en tiempo real.

3️⃣ Identificación verificable de usuarios, aplicable incluso a VPN, CDN y tiendas de apps, siguiendo el modelo “Know Your Customer” usado en banca y criptomonedas.

En otras palabras, LaLiga y sus aliados buscan trasladar al resto de Europa el sistema de bloqueo de IPs ya implantado en España, conocido por su rapidez… y también por sus polémicas.

En el país, la medida ha llegado a bloquear dominios legítimos, afectando a webs sin relación con la piratería, algo que los críticos llaman “censura colateral”.

Una batalla entre derechos de autor y privacidad digital

El punto más polémico del manifiesto es claro: obligar a los proveedores de VPN a registrar la identidad real de sus clientes.

Esto rompería la base de la privacidad online y transformaría a las VPN en herramientas de rastreo bajo supervisión estatal o corporativa.

Defensores de los derechos digitales lo ven como un paso peligroso hacia la vigilancia preventiva en Internet, incompatible con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y con el principio de neutralidad de la red.

Sin embargo, las ligas argumentan que el anonimato “no puede ser un escudo para el delito” y que las pérdidas son enormes:

2.200 millones de euros en Italia, 1.800 en Alemania, 1.500 en Francia y unos 700 millones en España solo en 2024.

LaLiga sostiene que el modelo español —con bloqueos en tiempo real y colaboración de operadoras— ha demostrado ser eficaz y debería replicarse en todo el continente.

El documento también solicita que las ligas y estudios obtengan el estatus de “denunciantes de confianza” bajo la Ley de Servicios Digitales (DSA).

Eso les permitiría ordenar bloqueos y retiradas de contenido directamente, sin intervención judicial, lo que preocupa a juristas y expertos por delegar funciones de censura en manos privadas.

En el fondo, lo que se discute no es solo cómo frenar la piratería, sino qué tipo de Internet quiere Europa:

una red controlada en nombre del copyright o una que preserve el anonimato, aunque sea imperfecta.

Puedes seguir a HardwarePremium en FacebookTwitter (X)InstagramThreads, BlueSky o Youtube. También puedes consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de tecnología.