Meta ha soltado una bomba que pocos esperaban: a partir de octubre de 2025 dejará de vender y mostrar anuncios políticos en toda la Unión Europea. Y no viene sola, porque Google también se baja del barco. La razón está en una nueva regulación. Según las tecnológicas, hace imposible operar sin ahogarse en burocracia.
¿Por qué Meta y Google se rinden ante la nueva ley?
El detonante tiene nombre y apellido: Reglamento de Transparencia y Segmentación de la Publicidad Política (TTPA), aprobado por la Comisión Europea en 2024. Esta norma obliga a que todo anuncio político esté claramente etiquetado. Deben mostrar quién lo financia, a qué elección o referéndum se refiere. Además, cuánto ha costado y qué criterios de segmentación se han usado.
Además, solo se podrá usar para fines políticos la información de usuarios que den su consentimiento expreso. Se prohiben datos sensibles como origen étnico o ideología para el perfilado.
Para Meta, esto supone un nivel de complejidad y riesgo legal “inviable”. En su blog, la compañía reconoce que la alternativa era ofrecer un servicio publicitario que “no funcionaría ni para anunciantes ni para usuarios”. Google, por su parte, ha expresado prácticamente el mismo argumento.
¿Qué cambia para los usuarios y partidos políticos?
En la práctica, a partir de octubre desaparecerán de Facebook, Instagram y Google Ads todos los anuncios relacionados con campañas electorales. Incluye partidos, candidatos o temas sociales regulados. Esto reducirá la capacidad de los partidos para segmentar mensajes a grupos concretos. Además, según las plataformas, también limitará la exposición de los ciudadanos a ciertos contenidos durante campañas.
Pero cuidado: esto no significa que no puedas ver mensajes políticos en redes, ya que el contenido orgánico (publicaciones normales) seguirá existiendo. La gran diferencia será que no podrán impulsarse con presupuesto publicitario para llegar más lejos.
Este movimiento se enmarca en una relación cada vez más tensa entre la UE y las Big Tech. Estas ya han chocado por la Ley de IA, las reglas de competencia y las restricciones al rastreo publicitario.
Puedes seguir a HardwarePremium en Facebook, Twitter (X), Instagram, Threads, BlueSky o Youtube. También puedes consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de tecnología.