Una operación pionera en China ha devuelto la esperanza a millones: un hombre parapléjico de 61 años ha logrado caminar por sí mismo tras recibir el primer implante espinal cerrado desarrollado íntegramente en el país. Y todo en apenas 15 días.

Tecnología que se adapta al paciente

El hito tuvo lugar en el Hospital Afiliado a la Universidad de Zhejiang. El paciente, que había perdido toda movilidad voluntaria desde el pecho hacia abajo, fue sometido en marzo a una cirugía donde se le implantó un electrodo de 16 contactos en la médula espinal y un generador de impulsos inalámbrico del tamaño de una caja de cerillas en el abdomen.
Este sistema no emite impulsos constantes como otros, sino que trabaja en bucle cerrado, adaptándose en tiempo real gracias a sensores de electromiografía que ajustan la frecuencia y la amplitud de la estimulación según el movimiento del paciente. En lugar de imponer el movimiento, refuerza los circuitos nerviosos residuales, fomentando una rehabilitación funcional más natural.

Resultados clínicos y expectativas futuras tras ver caminar a un paciente paraplejico

Los progresos fueron sorprendentes. En solo tres días, el paciente ya movía las piernas por voluntad propia. Al día 15, podía caminar y mantenerse en pie sin ayuda. Un mes después, maniobraba con un andador, superando obstáculos y recuperando funciones como el control de esfínteres.
Este avance supera a los estimuladores tradicionales, que suelen ofrecer resultados limitados y dependientes de ajustes fijos.
Con más de 3,7 millones de personas con lesiones medulares solo en China, los investigadores ya trabajan en ensayos ampliados para mejorar los parámetros y extender esta tecnología a otros tipos de parálisis.

Aunque todavía no hay una fecha oficial de comercialización, este desarrollo marca un antes y un después en la neurorehabilitación.

Puedes seguir a HardwarePremium en FacebookTwitter (X)InstagramThreadsBlueSky Youtube. También puedes consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de tecnología.